CONTRAPOSICIÓN COMO ESTRATEGIA DE SINGULARIZACIÓN
Se propone la recuperación y exposición de los rasgos y características fundamentales del entramado urbano del arrabal andalusí de la Arrixaca para contraponerlos al entorno urbano actual como principal estategia de singularización y puesta en valor del yacimiento arqueológico. Para ello, se propone a) una CONTRAPOSICIÓN DE TRAMAS URBANAS mediante un afloramiento de la complejidad de la trama urbana andalusí en la zona central del ZASE, b) una CONTRAPOSICIÓN DE PAISAJES URBANOS mediante la introducción en el entorno urbano actual del paisaje urbano andalusí caracterizado por una combinación de paramentos blancos y zonas de huertos y jardines urbanos y c) CONTRAPOSICIÓN DE ESCALAS mediante la introducción de espacios de la escala característica del trazado urbano andalusí, tanto en el espacio bajo rasante (centro de interpretación) como en el espacio sobre rasante (plaza) de modo que este contraste de escalas se introduzca en la vida cotidiana de los viandantes.
Para la consecución de esta singularización y puesta en valor, basada en la contraposición de dos formas de entender y construir la ciudad, se propone el establecimiento de una relación indisoluble entre las zonas ajardinadas a introducir en el conjunto y la delimitación física de la volumetría de las edificaciones originalmente existentes en el arrabal, concentrando este paisaje de paramentos blancos y zonas ajardinadas en la parte central del ZASE (área expositiva) para liberar un gran espacio de plaza horizontal libre de obstáculos en la parte perimetral en contacto con las calles contiguas. Esta zonificación permitirá una futura ampliación de la plaza en caso de producirse la peatonalización de alguna de estas calles.
Esta concepción del conjunto como contraste entre la complejidad de la trama urbana andalusí con el urbanismo actual exige una máxima simplificación del espacio de plaza horizontal proyectada, de modo que el contraste entre ambos alcance una dimensión suficiente para conferir al conjunto el carácter monumental que el valor de los restos arqueológicos descubiertos exige. Al mismo tiempo, esta vinculación tan estrecha entre uno y otro espacio (plaza y yacimiento) genera una oportunidad excepcional de observar los restos arqueológicos situados en el nivel inferior desde el nivel de la plaza a través de las aperturas previstas en el área expositiva (calles y patios de la trama urbana andalusí). Se propone de ese modo la incorporación del concepto de cambio permanente empleado en el diseño del espacio bajo rasante al espacio de plaza pública del nivel superior, de modo que dicha transformación constante se incorpore a la vida cotidiana de los viandantes.
RECUPERACIÓN DE FUNCIÓN COMO ESTRATEGIA DE PUESTA EN VALOR
La musealización de restos arqueológicos lleva implícita en cierta medida la asunción de la transformación de dichos restos en OBJETOS dispuestos para su contemplación. En el caso de restos arqueológicos de una trama urbana como el arrabal de la Arrixaca cabe establecer una reflexión acerca de la dicotomía clásica entre FIGURA-FONDO u OBJETO-PAISAJE, observando que la transformación de los restos en OBJETOS de contemplación conlleva la pérdida de su función original de PAISAJE o FONDO de los acontecimientos que tenían lugar en el espacio urbano de la ciudad andalusí de los siglos XI-XIII.
Esta reflexión en torno a los conceptos de OBJETO y FONDO, enlaza directamente con la reflexión acerca de la ESTRATIGRAFÍA CULTURAL que entierra los valores culturales de una época imponiendo nuevos valores sin respetar las estructuras preexistentes y condenándolas por tanto a la pérdida de su vigencia. Y es por ello que se propone la recuperación de la estructura tridimensional de la trama urbana y la recuperación del papel de FONDO o PAISAJE de acontecimientos que los antiguos paramentos de tapial blanco desempeñaban. Se propone que esta función de FONDO o PAISAJE sea recuperada dentro del contexto del centro de interpretación con el objeto de convertirlo en un organismo vivo en un cambio permanente que permita, no solo introducir o re-estructurar su configuración según los avances de los trabajos de arqueología, sino también su adaptación a múltiples formas de percepción del conjunto arqueológico.
Se propone para ello una definición volumétrica de los recintos situados en el área expositiva del yacimiento con el objeto de permitir una delimitación tridimensional de los espacios urbanos que facilite no sólo la comprensión, sino también la vivencia de la trama urbana en su escala original por parte de los visitantes. Esta delimitación volumétrica, servirá de FONDO o PAISAJE de la actividad cultural e investigadora a desarrollar en el centro de interpretación sirviendo incluso de soporte de proyección de contenidos relacionados con el propio arrabal o la cultura islámica.
La delimitación volumétrica propuesta mediante paramentos blancos, que sustituyen a los paramentos de tapial de tierra y cal originales, se concibe como un elemento textil practicable que permita múltiples configuraciones del espacio bajo rasante: S) DELIMITACIÓN TOTAL de los recintos residenciales para configurar el espacio público del arrabal en condiciones volumétricas similares a las originales; T) DELIMITACIÓN PARCIAL de los recintos residenciales para permitir la incorporación visual al recorrido expositivo de aquellos cuyos restos presenten mayor interés o U) la APERTURA TOTAL del sistema de compartimentación para permitir la visualización de la totalidad del yacimiento.
Localización:
Murcia
Año:
2019
Uso:
Centro de interpretación
Procedimiento:
Concurso de ideas
Entidad convocante:
Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Fases desarrolladas:
Anteproyecto
Superficie construida:
545,50 m²
Superficie de ámbito:
10.940,10 m²
Equipo redactor:
MCEA | Arquitectura